Encuentros Internacionales de Nuevos Creadores de Escena. Guadalajara, México, julio, 2015.
Los inacabados alude a la clase de situación que deseamos convocar. Una situación de experimentación que desaloja la noción de obra para abrir un proceso de conversación que ensaya formas y modos sensibles encaminados a materializar problemas y preguntas que pongan a disposición de la vida los medios del arte.
Cuando hablamos de formas nos interrogamos al mismo tiempo en el ámbito del pensamiento, de la estética, de la política y de la vida. Cuando hablamos de formas nos situamos en los intersticios, en los “entres” que asoman en el intervalo de lo singular y lo colectivo, lo propio y lo impropio, lo conocido y lo desconocido, en esa delgada línea fronteriza donde es posible agenciarse con lo inédito para dar lugar a aquello que todavía no tiene lugar: la emergencia.”
Los inacabados alude a la clase de situación que deseamos convocar. Una situación de experimentación que desaloja la noción de obra para abrir un proceso de conversación que ensaya formas y modos sensibles encaminados a materializar problemas y preguntas que pongan a disposición de la vida los medios del arte.
Cuando hablamos de formas nos interrogamos al mismo tiempo en el ámbito del pensamiento, de la estética, de la política y de la vida. Cuando hablamos de formas nos situamos en los intersticios, en los “entres” que asoman en el intervalo de lo singular y lo colectivo, lo propio y lo impropio, lo conocido y lo desconocido, en esa delgada línea fronteriza donde es posible agenciarse con lo inédito para dar lugar a aquello que todavía no tiene lugar: la emergencia.”
Inéditos #04: Los inacabados
Workshops I EINCE 2015
2015
Inédito[s] es un laboratorio de creación colaborativa que explora modos de hacer capaces de pensar y actuar sobre el presente (cultural, social y político) desde una perspectiva escénica. El laboratorio se concibe como un espacio de encuentro transdisciplinar que activa comunidades de autoaprendizaje y modos experimentales de colaboración.
Inédito[s] combina las metodologías PAR –Practice as reserch, práctica artística como investigación-, con metodologías de trabajo procedentes de las teorías críticas –metodologías del conocimiento situado, metodologías feministas y metodologías decoloniales– adoptando las bases del anarquismo metodológico y fomentando una multiplicidad de perspectivas que ayudan a cuestionar las relaciones de poder insertas en las epistemologías dominantes.
La dinámica entre lo común y lo singular abre el camino a la desmonetarización de las relaciones entre los participantes del laboratorio, el desmontaje de los tanques del Yo, de las jerarquías y el régimen de competencia neoliberal en favor de la creación de espacios de apoyo mutuo y colaboración que exploren nuevas formas de organización orientadas a crear “objetos fronterizos” en los que se prioriza el encuentro entre los diferentes agentes co-creadores del hecho escénico, artistas y no artistas, en los que se de la apertura de posibles espacios de re-aprendizaje de la cooperación, así como espacios de tensión y de placer, para la vida en común.
︎ Web proyecto
Workshops I EINCE 2015
2015

Inédito[s] es un laboratorio de creación colaborativa que explora modos de hacer capaces de pensar y actuar sobre el presente (cultural, social y político) desde una perspectiva escénica. El laboratorio se concibe como un espacio de encuentro transdisciplinar que activa comunidades de autoaprendizaje y modos experimentales de colaboración.
Inédito[s] combina las metodologías PAR –Practice as reserch, práctica artística como investigación-, con metodologías de trabajo procedentes de las teorías críticas –metodologías del conocimiento situado, metodologías feministas y metodologías decoloniales– adoptando las bases del anarquismo metodológico y fomentando una multiplicidad de perspectivas que ayudan a cuestionar las relaciones de poder insertas en las epistemologías dominantes.
La dinámica entre lo común y lo singular abre el camino a la desmonetarización de las relaciones entre los participantes del laboratorio, el desmontaje de los tanques del Yo, de las jerarquías y el régimen de competencia neoliberal en favor de la creación de espacios de apoyo mutuo y colaboración que exploren nuevas formas de organización orientadas a crear “objetos fronterizos” en los que se prioriza el encuentro entre los diferentes agentes co-creadores del hecho escénico, artistas y no artistas, en los que se de la apertura de posibles espacios de re-aprendizaje de la cooperación, así como espacios de tensión y de placer, para la vida en común.
︎ Web proyecto




